ÍNDICE
Prologo
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
2. DOCUMENTOS Y LINEAMIENTOS DE REFERENCIA
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
4. PRINCIPIOS:CONTENIDO TÉCNICO / REQUISITOS TÉCNICOS
5.PRE-REQUISITOS DE IMPLEMENTACIÓN
6.HIGIENE Y DESINFECCIÓN
7. LOGÍSTICA EN EL CVB DE TRABAJO
8. ACTUACIÓN ANTE CASOS CONFIRMADOS DE LAS PERSONAS COLABORADORAS
9. COMUNICACIÓN
10. APROBACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
11. ANEXOS
PROLOGO
En el marco de la declaratoria de estado emergencia nacional en todo el territorio de la República de Costa Rica, oficializada mediante Decreto Ejecutivo 42227-MP-S producto del COVID-19 y dadas las características de la pandemia y las formas diversas del contagio del virus, se han definido medidas sanitarias preventivas por parte del Ministerio de Salud, como ente rector en el contexto de esta fase de respuesta y ante un contagio en un CVB de trabajo.
Para la elaboración de este documento se tomó como base el Protocolo para Actividades de Hospedaje, Sector Turismo ICT-P-01, el cual fue aprobado por la Ministra de Turismo el día lunes 11 de mayo de 2020.
Este documento está sujeto a ser actualizado permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y lineamientos sanitarios vigentes.
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
El objetivo de este documento es establecer los requisitos que permitan la reactivación del Centro Vacacional Bancosta (CVB) en medio de la alerta por COVID-19.
Este protocolo busca que el Centro Vacacional Bancosta en adelante CVB pueda ir de forma gradual, brindando el servicio a sus usuarios (socios y familiares, acompañantes y clientes externos) con al menos el 50% de la capacidad, tomando en consideración las disposiciones que se brindan, para evitar cadenas de contagio.
La aplicación del lineamiento va dirigido al CVB, como parte de las acciones preventivas y de mitigación dictadas por el Ministerio de Salud para la atención de la alerta por COVID-19.
2. DOCUMENTOS Y LINEAMIENTOS DE REFERENCIA
A continuación, se enumeran los lineamientos sanitarios vinculantes al CVB, para el correcto funcionamiento de este protocolo. Así como también, los Lineamientos generales y específicos del sector turismo y del Ministerio de Salud que correspondan:
· Versión 4- 11 de Abril 2020. Lineamientos generales para el uso del Equipo de Protección Personal (EPP), para prevenir la exposición por Coronavirus (COVID-19)
· Versión 11- 01 de Abril 2020. Lineamientos Nacionales para la Vigilancia de la enfermedad COVID-19.
· Versión 2- 12 de Marzo 2020. Lineamientos generales para propietarios y administradores de Servicios Turísticos por Coronavirus (COVID-19).
· LS-CS-001. Lineamientos generales para establecimientos comerciales y servicios con permiso sanitario de funcionamiento.
· ICT-P-001. Protocolo para Actividades de Hospedaje. Sector Turismo.
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
3.1. Coronavirus (CoV): Son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV). El coronavirus nuevo es un virus que no había sido identificado previamente en humanos.
3.2. Tipos: Es importante tener en cuenta que existen otros cuatro coronavirus humanos endémicos a nivel global: HCoV-229E, HCoV-NL63, HCoV-HKU1 y HCoV-OC43. Estos coronavirus son diferentes al nuevo coronavirus llamado SARS-CoV-2 que produce la enfermedad llamada Covid-19.
3.3 Covid-19:Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente, se transmite por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada habla, tose o estornuda, también si estas gotas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden tocar estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca (OPS/OMS, 2020). Estos virus se inactivan tras pocos minutos de contacto con desinfectantes comunes como la disolución recién preparada de cloro (concentración de cloro 1 g/L, preparado con dilución 1:50 de un cloro de concentración 40-50 gr/L). También son eficaces concentraciones de etanol 62-71% o peróxido hidrógeno al 0,5% en un minuto. En caso de usar otros desinfectantes, debe asegurarse la eficacia de estos. Siempre se deben utilizar de acuerdo a lo indicado en las Fichas de Datos de Seguridad.
3.4 Usuarios: Son nuestros socios, sus familiares o acompañantes y clientes privados que alquilan una de nuestras cabinas.
3.5. Socios: Dueños de una o varias acciones del CVB.
3.6. Proveedores: Todas aquellas personas o empresas que le venden o brindan un servicio al CVB Vacacional Bancosta y que en muchos casos se deben apersonar a sus instalaciones.
3.6 EPP: Equipo de protección personal para prevenir la exposición por coronavirus Covid 19, ejemplos: mascarillas, mascaretas, guantes, etc.
3.7 Abreviaturas:
· Ministerio de Salud (MS).
· Centro Vacacional Bancosta (CVB).
· Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
· Cámara Nacional de Turismo (CANATUR).
· Cámara Costarricense de Hoteles (CCH).
· Coronavirus 2019 (COVID-19).
· Equipo Protección Personal (EPP).
· Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
4. PRINCIPIOS:
El CVB se compromete a cumplir con los principios aceptados de buena conducta en el contexto de la pandemia, incluso cuando las situaciones se tornen aún más difíciles. A continuación, se presentan los principios en los cuales nos basaremos:
a) Rendición de cuentas.
b) Transparencia.
c) Comportamiento ético.
d) Construcción colectiva con las partes interesadas.
e) Respeto al principio de legalidad.
f) Respeto a los derechos humanos.
5. PRE-REQUISITOS DE IMPLEMENTACIÓN
5.1. LS-CS-003. Lineamientos específicos para el sector turismo.
5.2. DIRECTRIZ N° 082 - MP - S.
5.3. ICT-P-001. Protocolo para Actividades de Hospedaje. Sector Turismo.
6. HIGIENE Y DESINFECCIÓN
Generalidades:
6.1. El CVB garantizará el acceso al suministro de agua potable, jabón antibacterial, alcohol en gel, toallas desechables o cualquier otro implemento autorizado para el secado de manos, en los espacios comunes, así como su reposición y limpieza.
6.2. El CVB intensificará las medidas de limpieza e higiene, en las áreas públicas, donde tendrá el personal responsable asignado por la Administración, para encargarse de la vigilancia de superficies de alto contacto tales como: barandas, puertas, teléfonos, mostradores, áreas comunes, entre otros; así como, se asegurará de que el resto de las áreas también sean atendidas.
6.3. El CVB contará con la documentación que evaluará la periodicidad de chequeos, ejecución de limpieza y desinfección en áreas.
6.4. El CVB garantizará la utilización de productos de limpieza y desinfección comerciales autorizados.
6.5. El CVB dispondrá de registros diarios de la limpieza y desinfección realizada.
6.6. Se colocará en espacios visibles, los protocolos de estornudo y tos, lavado de manos, otras formas de saludar, no tocarse la cara y poblaciones en riesgo. (ver anexos)
Áreas comunes de contacto:
6.6. En las áreas comunes o de contacto se contará con jabón y/o alcohol en gel y toallas desechables, productos autorizados para el secado de manos para la higiene y desinfección.
6.7. El personal del CVB contará con el EPP necesarios para cada actividad.
6.8. Se debe evitar compartir bolígrafos. En caso de requerir prestarlo, se debe desinfectar tras su uso.
6.9. El establecimiento debe fomentar el pago electrónico, de preferencia sin contacto.
6.10. Los mostradores deben limpiarse y desinfectarse de forma constante, tomando en cuenta el tránsito de personas.
6.11. El CVB garantizará que al momento de atención al público atenderá solamente a una persona por burbuja social, además tendrá el área demarcada para hacer fila con un distanciamiento social establecido de 1.8 metros.
6.11. En el momento de la entrega de las llaves, éstas se procederán a limpiar y desinfectar. A la salida, las mismas nuevamente se limpiarán y desinfectarán por el personal de recepción.
6.12. El CVB no presta el servicio de transporte de equipaje de clientes.
6.13. Ningún funcionario del CVB tiene autorización para prestar el servicio de estacionamiento de vehículos, no es parte de los servicios que ofrecemos.
6.14. Nadie de nuestro personal tiene autorización para brindar el servicio de traslado o manejo de las pertenencias de los nuestros huéspedes, visitantes, proveedores, entre otros, por razón por la que no se tendrá dicho contacto con dichas pertenencias.
Cabinas para huéspedes:
6.15. El CVB garantizará buenas condiciones de limpieza e higiene de las cabinas, por lo que mantendremos informados a nuestros usuarios sobre las normas de limpieza e higiene que utilizamos.
6.16.En las habitaciones, la camarera debe utilizar EPP (guantes, mascarillas, uniforme, entre otros) en el proceso de limpieza y desinfección haciendo especial énfasis en las superficies de mayor contacto, tales como: control remoto, auricular, botonera de marcación de teléfono, manijas de puertas, closets y cajones, panel de control de las unidades de A/C, interruptores de luces, lámparas, cafetera. En el sector del baño se debe considerar el inodoro, lavamanos, regadera, puertas, entre otros.
6.17. El CVB limpiará todas las cabinas antes y después de la estadía de nuestros usuarios, sin embargo les dejará a su voluntad, la decisión de realizar o no la limpieza durante su estadía.
6.18. Todos nuestros colaboradores serán capacitados con base en las medidas de prevención y los Protocolos elaborados por el Ministerio de Salud, asimismo en las medidas y procedimientos contenidos en el Protocolo para actividades de hospedaje del CVB que deberán ser adoptados.
6.19. Todos nuestros colaboradores deberán lavarse las manos inmediatamente al llegar a laborar al CVB, antes y después de cada actividad de trabajo principal, antes y después del almuerzo y antes de salir de trabajar, para ello contará con el debido tiempo para realizarlo durante la jornada laboral.
6.10. Cada empleado deberá desinfectar frecuentemente, a lo largo de toda la jornada laboral, los objetos de uso, así como los elementos del puesto de trabajo.
6.11. No podrá compartir equipos de trabajo o dispositivos de otros empleados. En caso de que exista alternancia en el uso de determinados equipos o dispositivos, el CVB deberá establecer pautas de limpieza y desinfección entre uso y uso, para la reducción del riesgo de contagio.
6.11. Cada empleado deberá portar diariamente su ropa de trabajo limpia.
6.12. El CVB le proveerá y garantizará el uso de EPP al personal, de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Salud.
6.13. El CVB atenderá, en la medida de lo posible, a sus proveedores por medio de canales que eviten el contacto o interacción con el personal, tales como: cita programada, correo electrónico o video llamada. En caso de requerirse atención presencial, deberá realizarse cumpliendo con los lineamientos y protocolos establecidos.
6.14. El Administrador o su sustituto temporal, deberá seguir las indicaciones del Ministerio de Salud ante la posibilidad de que se presente un caso confirmado o un contacto sospechoso.
6.15. Se realizarán acciones informativas y educativas con el personal de la empresa, los proveedores y los usuarios, tendientes a la incorporación de prácticas saludables.
Clientes:
6.16. Ingreso al CVB (Proceso de registro):
6.17. Todo usuario (socio, acompañantes o particulares) que ingresen al CVB en su respectiva Burbuja Social deberán como primer paso previo, al ingreso de las instalaciones parquear su vehículo en su respectivo parqueo asignado, según su número de cabina, o acompañantes en el parqueo externo.
6.18. Posteriormente deberán pasar a lavarse las manos en los lavamanos respectivos. Únicamente un usuario, sea socio o responsable del alquiler podrá hacer fila (zona demarcada con distanciamiento de 1.8 mts) e ingresar a la recepción, donde se procederá con el registro, se le entregarán las llaves de la habitación debidamente, los (brazaletes de identificación del CVB), todo debidamente desinfectados y otros documentos, . De acatamiento obligatorio.
6.19. Los brazaletes de identificación el CVB deberán ponérselos inmediatamente que el responsable del alquiler sale de la recepción, para ello se dispondrá de una tijera para cortar el sobrante del brazalete, o sea antes de ingresar a la cabina. De acatamiento obligatorio
6.20. Cuando el usuario requiera salir de las instalaciones del CVB, al ingresar nuevamente, deberá proceder de inmediato con el lavado de las manos, en los lavamanos instalados para dicho fin, ya sea si el ingreso lo hace por la entrada principal o por la entrada de la playa o cualquier otra zona de ingreso. De acatamiento obligatorio.
6.21. Asimismo, se le "recomienda" al usuario del CVB contar también con sus propios implementos de protección personal, higiene y limpieza, por si desea salir del CVB.
Medidas de limpieza, higiene y desinfección:
Algunas serán de uso obligatorio y otras serán recomendaciones que les hace el CVB.
6.22. El CVB le garantizará que le entregará las cabinas debidamente desinfectadas, acceso al suministro de agua potable y los implementos necesarios para el debido lavado de manos en las cabinas y en diversas áreas comunes.
6.23. Se han intensificado las medidas de limpieza e higiene, en las áreas comunes, donde contamos con personal responsable asignado por la Administración para tales fines, quienes se encargan de la vigilancia de superficies de alto contacto tales como: barandas, puertas, mostradores, entre otros; así como, asegurarse de que el resto de las áreas también sean atendidas.
6.24. También se les garantiza la utilización de productos de limpieza y desinfección comerciales autorizados.
6.25. Se han colocado en espacios visibles, los protocolos de estornudo y tos, protocolo de lavado de manos y protocolo de formas de saludar entre otros.
6.26. Nuestro personal cuenta con el EPP equipo de protección personal, para la debida protección de todos los usuarios del CVB y de ellos mismos, además de haber recibido la capacitación respectiva según los protocolos respectivos.
6.27. Recomendamos a los usuarios, traer sus propios bolígrafos, sin embargo, en caso de requerirlos prestados, los estaremos entregando desinfectados.
6.28. También solicitamos a nuestros socios y acompañantes, cumplir a cabalidad con todas nuestras medidas sanitarias, como por ejemplo, manejarse entre las burbujas sociales, el distanciamiento social de 1.8 mts entre personas ajenas a la burbuja respectiva, la desinfección de productos adquiridos, el no tocarse la cara, los protocolos de lavado de manos, el de estornudos, de tos y el de saludos.
6.29. Sobre los medios de pago, recomendamos el uso de los pagos electrónicos preferiblemente sin contacto, y no uso del efectivo.
6.30. Recomendamos si sale de las instalaciones del CVB, al regresar e ingresar a la cabina desinfectar bien las suelas de los zapatos o sandalias etc, que usó al salir, o bien dejarlos afuera de la cabina.
6.31. Deseamos que su estancia sea placentera, por lo que les solicitamos el cumplimiento de estas medidas a cabalidad; asimismo, si alguna persona de su burbuja social, usuaria del CVB presenta síntomas relacionados con el Covid 19, le solicitamos informar de inmediato al administrador para que se coordine con el Centro de Salud respectivo y mantener a los integrantes de la burbuja social dentro de la cabina.
6.32. Por favor pasar este Protocolo digital a cada uno de los usuarios que ingresará a las instalaciones del CVB para su respectiva lectura.
6.33. Los Padres o responsables de los menores de edad, deberán velar para que estas medidas sean conocidas por ellos.
6.34. Durante la estancia de los huéspedes, no se permitirá el acceso de visitantes a las instalaciones. Solo se permitirá el acceso posterior de otros miembros de la misma burbuja social que llegan a hospedarse, en el tanto no excedan la capacidad de la cabina.
6.35. Se recomienda que el uso de las piscinas sea sin aglomeraciones y respetando las medidas de distanciamiento y será responsabilidad de cada usuario cumplir con esta indicación. El personal del CVB podrá llamarles la atención en caso de que observen aglomeraciones o que no se estén cumpliendo con las medidas de distanciamiento u otras indicadas en este protocolo.
Colaboradores del CVB
6.36. El administrador será la persona responsable de la comunicación relacionada para la protección individual y colectiva.
6.37. El administrador deberá estar recopilando la información en la página web del Ministerio de Salud, escogiendo la mejor estrategia para difundir la información, ya sea a través de medios electrónicos y/o gráficos; manteniendo puntos estratégicos de información tales como: comedor, baños, pizarra informativa o cualquier otro lugar de tránsito.
6.38 El administrador deberá elaborar los procedimientos de trabajo por actividad laboral, con base en los protocolos del Ministerio de Salud y el protocolo para la actividad de hospedaje del CVB.
Proveedores:
6.39. Los proveedores deberán cumplir con las medidas de limpieza y desinfección determinadas por el CVB.
6.40. Todo empleado del CVB que atienda a uno de los proveedores deberá utilizar su EPP. Asimismo se le deberá "recomendar" a los proveedores venir con su propios EPP.
6.41. El Administrador del CVB debe llevar un registro de los proveedores que ingresan a las instalaciones, el cual deberá indicar fecha, hora y datos de la persona atendida, en caso de ser requerido por el Ministerio de Salud, para que en un eventual estudio epidemiológico, se le brinde la información.
6.42. El proveedor deberá permanecer en el establecimiento, únicamente el tiempo necesario de la gestión.
6.43 Los proveedores deben acatar los lineamientos sanitarios definidos por el CVB
6.44. El personal responsable en el CVB deberá limpiar y desinfectar la zona de recepción de productos y mercadería con frecuencia.
Procedimiento de limpieza y desinfección.
6.45 Actividades para el lavado de manos.
● Mójese las manos y el antebrazo con agua.
● Coloque el jabón antibacterial en las palmas de las manos.
● Limpie y desinfecte las palmas de sus manos.
● Frote el dorso de la mano.
● Limpie y desinfecte entre los dedos.
● Limpie y desinfecte la parte posterior de los dedos.
● Limpie y desinfecte los pulgares y yemas de los dedos.
● La frecuencia de lavado de manos será antes de tocarse la cara, antes de preparar y comer alimentos, después de ir al baño, después de tocar pasamanos y manijas de puertas, antes y después de un tiempo de descanso, después de la interacción con un cliente, después de tocar objetivos que han sido manipulados por los clientes, entre otros.
6.46Actividades para el enjuague y secado de manos.
● Enjuague las manos y los antebrazos con agua.
● Seque las manos y el antebrazo utilizando toalla de papel o cualquier otro implemento
autorizado para el secado de manos y luego disponerlo en un basurero.
● Coloque alcohol en gel.
● Siempre trate cualquier fluido corporal como si fuera infeccioso.
● Si trabaja con equipo reutilizable, limpiarlos y desinfectarlos después de utilizarlos.
● Asegurar la limpieza y desinfección de los artículos que ingresan.
6.47. El Administrador del CVB deberá describir el plan y horario de limpieza y desinfección para las distintas áreas de las instalaciones. Así como la forma de divulgación de dicho plan para todo el personal de limpieza, mantenimiento y personal en general en el sitio de trabajo.
6.48. El Administrador del CVB se asegurará que la limpieza sea minuciosa en sus instalaciones, intensificando las medidas de limpieza e higiene, y que verifique que las superficies se traten con productos comerciales autorizados y que cumplan con las estipulaciones del Ministerio de Salud.
6.49. En las áreas públicas, se deberá asignar al personal responsable, quienes se encargarán de la supervisión de las superficies de alto contacto tales como: barandas, puertas, teléfonos, tomas eléctricas, mostradores, entre otros; así como asegurarse de que el resto de las áreas también sean también debidamente atendidas.
6.50. El Administrador del CVB definirá el horario de limpieza y desinfección de las distintas áreas, de acuerdo con su operación y el tránsito de personas.
6.51. El plan de divulgación para el personal de limpieza, mantenimiento y personal en general, se llevará a cabo a través de capacitaciones en sitio, pizarras informativas, medios electrónicos, registros, entre otros.
6.52. El Administrador del CVB deberá enumerar mediante una bitácora las personas responsables de limpieza, desinfección, manejo de residuos, y de uso equipo de protección personal, así como definir las capacitaciones a realizar asociadas a estas tareas y que quede debidamente anotado en los registros respectivos.
6.53. El Administrador del CVB será el responsable de contar con los procedimientos actualizados correspondientes en donde pueda mantener el control de las tareas asignadas.
6.54. El Administrador del CVB asignará al personal que llevará la labor del manejo de residuos, asegurándose de brindarle la capacitación necesaria para que conozcan los procedimientos y riesgos implícitos en dicha labor, así como velar por el uso adecuado del EPP.
6.55. El CVB debe llevar registros por medio de bitácoras o formatos de control.
Productos de limpieza y desinfección.
6.56. El Administrador del CVB deberá llevar un registro de los elementos o materiales que se utilizarán, ejemplos: Desinfectantes, implementos y limpiadores comerciales recomendados por las autoridades sanitarias, escobas, limpia pisos, guantes, mascarillas, entre otros.
6.57. También deberá validar los elementos anteriormente indicados en función de su composición y concentración, según lineamientos del Ministerio de Salud.
6.58. En caso de requerirse, se deberá preparar una disolución de cloro de 1:100 (una parte de cloro por 99 de agua).
6.59. En caso de que se trate de superficies contaminadas con fluidos, se deberá preparar una disolución con cloro con una concentración de 15:100.
6.60. Para los servicios sanitarios y para los pisos, se debe utilizar una concentración de cloro de 5:100; todo esto de acuerdo a la recomendación del Ministerio de Salud.
6.61 Los elementos residuales descartables, serán eliminados en un recipiente que presente pedal, la bolsa deberá estar cerrada. Estos pueden ser: guantes, pañuelos, mascarillas y cualquier otro elemento que sea de un solo uso.
6.62Para reutilizar cualquier implemento de higiene, el mismo se lavará con agua caliente y jabón, o bien para mayor seguridad, se podrían estar dejando en una disolución sanitizante y desinfectante, recomendada por el Ministerio de Salud.
Identificación de puntos críticos para la desinfección.
6.63. Las siguientes superficies se deberán limpiar rigurosamente: interruptores de luz, manijas, pasamanos, cerraduras, servicios sanitarios, controles remotos, lavamanos, llaves de agua, teléfonos, tazas, superficies de escritorio, mostradores, manijas de cajones, superficies horizontales, cafeteras, controles de luz y controles de aire acondicionado y TV, entre otros.
6.64. Pasos que se estarían aplicando a los dispositivos electrónicos:
a. Apagar el equipo.
b. Desconectar las fuentes de alimentación, los dispositivos y los cables externos.
c. Usar para la limpieza del dispositivo solo un paño suave y sin pelusa.
d. Mantener los líquidos alejados del dispositivo, a menos que se indique lo contrario para productos específicos.
e. No dejar que entre humedad por ninguna abertura.
f. No usar aerosoles, blanqueadores ni sustancias abrasivas.
g. No rociar ningún limpiador directamente sobre el dispositivo.
h. No utilice productos que contengan acetona, pues podría dañar los equipos.
i. Finalmente, lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón siguiendo los correspondientes protocolos.
6.65. Se debe intensificar la frecuencia de la limpieza e higiene en la recepción, o en las áreas comunes con mayor rigurosidad.
6.66. Se utilizará una solución a base de alcohol de al menos 70%, así como también con productos comerciales recomendados por las autoridades.
6.67. Se mantendrá en áreas públicas , lavamanos con jabón o dispensadores de alcohol en gel.
Equipo de protección personal (EPP)
6.68. El EPP de nuestro personal será: mascaretas de protección visual, y/o mascarillas o cubre bocas, guantes.
6.69. El CVB declara su compromiso por proporcionar el equipo de protección personal a nuestro personal.
Manejo de residuos.
6.70. El CVB adoptará todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y disposición final de desechos o cualquier tipo de residuos peligrosos.
6.71. El CVB velará para que en caso de que se llegare a manejar algún tipo de residuo peligroso, sea empacado, embalado y etiquetado de los residuos peligrosos se realicen conforme a los reglamentos que sean emitidos por el Ministerio de Salud, e indique la clasificación del riesgo, precauciones ambientales y sanitarias, así como de manejo y almacenamiento.
6.72. Asimismo que la acumulación de residuos se realizará de conformidad con el artículo 6° del Reglamento para el manejo de los desechos peligrosos.
6.73. Todo residuo peligroso se deberá recoger para su desecho en una bolsa a prueba de fugas, de grosor moderado, para evitar pinchazos y deben ser limpiados de inmediato para que no ocurran accidentes y contaminación de otras personas, la misma deberá ser de color rojo.
6.74. La bolsa deberá estar etiquetada con el símbolo de riesgo biológico.
6.75. Los desechos infectocontagiosos no se revolverán con desechos normales del establecimiento.
6.76. Es necesario registrar la frecuencia de la limpieza y la desinfección.
6.77. Los elementos residuales descartables serán eliminados en un recipiente que presente pedal, la bolsa debe estar cerrada. Estos pueden ser: guantes, pañuelos, mascarillas o cualquier otro elemento que se emplee para minimizar el contagio del COVID-19.
6.78. El contenedor que se utilizará será de apertura de pedal con una bolsa para residuos; la misma antes de ser retirada deberá sellarse.
6.79. La persona a cargo deberá utilizar su EPP.
6.80 Para hacer el retiro de los residuos se utilizarán guantes, las bolsas deberán estar cerradas y no se deberán presionar para hacer más espacio.
6.81.Después del descarte de las bolsas, se deberá proceder con el lavado de manos.
6.82. La limpieza será registrada, ya sea, en un formato o en una bitácora y será definida según el área y la presencia de alto tránsito de usuarios.
7. LOGÍSTICA EN EL CENTRO DE TRABAJO
7.1. Plan de continuidad del servicio u operativo.
Uso de la Guía de continuidad del negocio ante el Covid-19
Apartados:
a. Identificación de Amenazas.
b. Análisis de Impacto en el establecimiento.
c. Manejo de Crisis.
d. Respuesta en la Emergencia.
e. Comunicación en la Crisis.
f. Proceso de Recuperación.
Turnos y horarios.
7.2. Plan de distribución de turnos u horarios de acuerdo con las necesidades de las operaciones y las medidas de seguridad requeridas frente a la pandemia.
7.3. El CVB reorganizará los horarios en turnos escalonados para que el ingreso, tiempos de descanso y salidas, sean ordenados y se logre identificar, si fuera el caso, alertas en la salud de los colaboradores.
7.4. Descripción de los horarios definidos para el desarrollo de las operaciones de la organización con base en las disposiciones del Ministerio de Trabajo.
7.5. Descripción de las medidas utilizadas para asegurar el distanciamiento mínimo (1.8 metros) entre las personas colaboradoras durante las reuniones de personal presencial, que sean estrictamente necesarias, e indique el periodo de duración de las reuniones.
7.6. En toda reunión de nuestros colaboradores se deberá cumplir con el distanciamiento social aprobado por el Ministerio de Salud de 1.8 metros.
7.6. En toda reunión que supere los 60 minutos el CVB, deberá realizar una pausa, para que el personal se lave las manos por 40 segundos como mínimo.
7.7. El lugar dónde se realiza la reunión, deberá estar desinfectado y sanitizado antes y después de la reunión.
7.8. El Administrador establecerá los mecanismos empleados en el CVB para tratar el tema de los viajes relacionados con el trabajo considerados como "no esenciales" para el personal hasta que no se reduzca el nivel de alerta sanitario.
7.9. El CVB procurará que, los colaboradores se encuentren seguros en todo momento, para esto se fomentará por medio de política interna, memorándum, pizarra informativa, medios electrónicos, entre otros, que se utilice el equipo de protección necesario durante la jornada.
7.10 El establecimiento velará por el uso indicado del EPP y sancionará en caso de incumplimiento, de conformidad de la normativa aplicable.
7.11. El CVB recordará al colaborador la obligación de cumplir con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud, durante el viaje.
7.11 El Administrador del CVB será el responsable de estar revisando con el colaborador, las restricciones vehiculares o de movimiento en general, que el Ministerio de Salud y las autoridades competentes indiquen, previo al viaje.
7.12. Formas en la que se permitirá el ingreso a las instalaciones de usuarios, colaboradores, visitas, proveedores y los canales de comunicación establecidos que eviten el contacto entre personas.
a- Lavado de manos
b- Ingreso a la recepción para coordinar con el Administrador los asuntos o las tareas a realizar.
c- Detallar las medidas sanitarias: Lavado constante de manos, limpieza de sus equipos, uso de los EPP, forma de toser, formas de saludarse, distanciamiento social.
c- Traslado al lugar del trabajo
7.13. El Administrador del CVB llevará una bitácora al ingreso de sus instalaciones, donde registre a los proveedores y visitantes, ejemplo: Empresa, labor a realizar o motive de la visita hora de ingreso y hora de salida.
7.14. El CVB colocará en el área de registro de los visitantes y proveedores, los afiches sobre los lineamientos que el Ministerio de Salud ha indicado, tales como: lavado de manos, distanciamiento social, procedimiento para estornudo, tos, saludo, entre otros.
7.15. Descripción de las medidas utilizadas para asegurar el distanciamiento mínimo (1.8 metros) entre los colaboradores durante sus labores:
a- Capacitación interna: Uso del EPP, contacto con los clientes y con los colaboradores, limpieza de las áreas comunes, limpieza personal, protocolos de lavado de manos, estornudos y tos, saludos, personas de alto riesgo, procedimientos de trabajo o el procedimiento en caso de que uno o unos usuarios presenten síntomas o resulten con Covid 19, evitar las aglomeraciones, el tránsito por los pasillos, escaleras, etc.
b- Modificación de horarios.
c- Contacto con los clientes
c- Uso de acrílico en la recepción, por el alto contacto.
d- Supervisión
e- Amonestación
7.15. El colaborador deberá comunicar al establecimiento su condición de salud, por los medios establecidos por su patrono y acordarán el paso a seguir.
7.16.Hábitos de higiene del colaborador en el lugar de trabajo.
7.17. Se definirá la práctica (capacitación, supervisión, etc.) en la que la empresa promueve en todo el personal una buena higiene de manos, según los lineamientos del Ministerio de Salud.
7.18. El CVB deberá colocar los afiches del Ministerio de Salud o similares en las áreas donde los colaboradores los vean. Ejemplo: lugar de marcas al ingresar y salir, comedor, zonas de descanso, oficinas, entre otros.
7.19. El Administrador del CVB realizará sesiones de refrescamiento al menos una vez cada quince días, para promover el lavado de manos, higiene en general y los protocolos del Ministerio de Salud y otras entidades gubernamentales.
7.20. El CVB promoverá por medio de charlas, conversatorios, mensajes por medios electrónicos, afiches internos, entre otros, el lavado frecuente de los uniformes.
8. ACTUACIÓN ANTE CASOS CONFIRMADOS DE LAS PERSONAS COLABORADORAS
8.1. Acciones a seguir si existe confirmación médica de personas con la enfermedad dentro de las instalaciones del CVB.
8.2. En el momento de que el Administrador del CVB se entere de que un colaborador o usuario que se encuentren laborando u hospedado presente síntomas de Covid 19, deberá llamar de inmediato al Tel. 1322 para emergencias ante la Pandemia del Covid 19 y seguir sus instrucciones.
8.3. Todo colaborador o usuario, que presente síntomas de resfrío o del COVID-19 y que ha estado en contacto con personas que fueron diagnosticadas como casos sospechosos, probables o confirmados, deben acudir al Centro Médico correspondiente.
8.4. En el caso que existan casos sospechosos, el CVB seguirá las siguientes recomendaciones.
8.5. Se le brindará a la persona el EPP y se coordinará el traslado de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud.
8.6. En caso de exposición de otras personas colaboradores o usuarios, se esperará las instrucciones del Ministerio de Salud.
8.7. Si la persona trabajadora ha sido diagnosticada como "caso sospechoso" de Coronavirus (COVID-19) por un médico debe.
8.8. Se cumplirá con las indicaciones de la CCSS o el Ministerio de Salud.
8.9. En caso de los usuarios se deberá coordinar lo que corresponda de acuerdo los lineamientos que dicte el Ministerio de Salud o CCSS.
8.10. Se llevará un registro con los casos confirmados y contactos directos de la persona colaboradora, para su documentación e información al Ministerio de Salud.
8.11. Si un colaborador califica como caso "probable" o "confirmado", se debe seguir las instrucciones suministradas por el establecimiento de salud o el protocolo definido por el Ministerio de Salud para cada caso y comunicarlo de manera inmediata a los encargados del establecimiento.
8.12. El CVB asegurará la confidencialidad de la información y proteger la identidad de las personas.
8.13. El reintegro al trabajo del colaborador afectado se realizará cuando sea dado de alta mediante certificación médica expedida por el médico de la CCSS. Asimismo, en caso de existir, el Departamento de Salud Ocupacional, le dará la vigilancia correspondiente.
8.14. Para los efectos de detectarse a un caso con síntomas o confirmado de Covid-19, se debe seguir lo estipulado en la Guía para la prevención, mitigación y continuidad del negocio por la pandemia del COVID-19.
9. COMUNICACIÓN
9.1. Con la finalidad de brindar tranquilidad y promover un buen ambiente laboral se detallan las acciones que se deberán realizar en torno a los siguientes elementos.
a) La información sobre el Covid 19 será divulgada de la siguiente forma:
· Capacitaciones
· Afiches
· Pizarra informativa
· Medios Electrónicos.
9.2 El responsable de la Comunicación será el Administrador del CVB quien establecerá los canales de comunicación hacia el personal y la Junta Directiva por medio de su oficina administrativa y será la persona responsable de establecer los canales de comunicación con el Area Administrativa en San José para que comparta la debida información relacionada con el COVID-19 a los socios, que sea veraz y proveniente del Ministerio de Salud. (pizarras informativas, afiches, rotulación oficial en lugares visibles, canales digitales, entre otros).
9.3. El CVB le proporcionará al personal, proveedores, socios y clientes externos la información necesaria relativa a las medidas de prevención y contención que se estableció para la emergencia del COVID-19.
9.1.3. El CVB colocará en espacios visibles los protocolos de estornudo y tos, lavado de manos, otras formas de saludar, no tocarse la cara y poblaciones de riesgo. (ver anexos).
9.1.4. El CVB proporcionará información de los servicios, así como las disposiciones sobre el acceso, uso de instalaciones y los horarios, en caso de ser necesario, así como los protocolos relacionados con el COVID-19.
9.1.5. El Administrador del CVB en Jacó con apoyo de las funcionarias de la oficina administrativa en San José serán los responsables de mantener y actualizar la información de manera oficial relacionada con el Covid 19, y harán de conocimiento de todos (usuarios, colaboradores y proveedores) la comunicación proveniente del Ministerio de Salud.
10. ANEXOS
10.1. Anexo 1. Protocolo de lavado de manos
Se adjuntan imágenes de los respectivos protocolos emitidos por Ministerio de Salud.